Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta PARED Y MEMBRANA CELULAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARED Y MEMBRANA CELULAR. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2013

ESTRUCTURA DE LAS PAREDES CELULARES



La pared celular es una cubierta gruesa rígida que rodea las células vegetales, las de los hongos y las de las bacterias.
Existen diferencias entre la pared celular de las células eucariotas y la de las células procariotas. Una de estas diferencias es la presencia de microfibrillas de polisacáridos que están presentes en las células eucariotas proporcionando rigidez.

Pared Celular de las Células Vegetales
La pared celular en las células vegetales está formada por una red de fibras de celulosa y una matriz en la cual hay agua, sales minerales, hemicelulosa y pectina (sustancia que tiene la capacidad de retener mucha agua).
 La propia célula secreta celulosa la cual se dispone formando diversas capas:
·         Lámina Media: Primera capa que se encarga de sintetizar, y se encuentra ante las paredes primarias de las células vecinas adyacentes.
·         Pared Primaria: Segunda capa que encontramos en la pared celular. Es una cubierta delgada, flexible y elástica que se encarga de delimitar externamente la célula vegetal.
·         Pared Secundaria: Última capa de la pared celular. Su función es la de sostener la célula aun estando esta muerta.

La matriz se puede impregnar de lignina, suberina, cutina, taninos y sustancias minerales como el Carbonato de Calcio y la sílice.
·         Lignina: Encargada de dar rigidez a la pared celular. Es abundante en los tejidos conductores leñosos.
·         Suberina y Cutina: Encargadas de impermeabilizar las paredes de las células que forman los tejidos protectores:
Ø  Suberina: Se encuentra en la corteza.
Ø  Cutina: Se encuentra en la epidermis de hojas y tallos.

·         Carbonato de Calcio y Sílice: Proporcionan rigidez a la epidermis de muchas hojas.





Pared Celular de los Hongos
En la pared celular de los hongos, se encuentran fundamentalmente polisacáridos y proteínas. Los polisacáridos más abundantes son la quitina, el glucano y el manano.
Esta pared está formada por un esqueleto rígido de fibrillas de polisacáridos y un material cementante de compuestos amorfos que permiten la organización de la pared celular que forma un gen muy viscoso.
Características:
·         Esta pared tiene gran plasticidad.
·         Su función es proteger a las células del posible estrés ambiental.
·         Es la encargada de interaccionar con el medio.
·         
Algunas proteínas son adhesivas y actúan como receptores.







Pared Celular de las Bacterias
La pared celular tiene una capa de mureina que es un peptidoglucano formado por una red de dos elementos.








MEMBRANA CELULAR



1.    Estructura de la membrana (biomolecular)
La membrana celular es el límite que separa el contenido de la célula (citoplasma y orgánulos) con el externo extracelular. Es la única envoltura celular presente tanto en células eucariotas como procariotas. Las principales características de la membrana celular son sus propiedades de fluidez e impermeabilidad que son cruciales para mantener la célula intacta. En cuanto a su composición está formado por las siguientes biomolecular:
-       Lípidos (Fosfolípidos, Colesterol)
-       Proteínas
-       Glúcidos





2.     Función de la membrana
Esta estructura tiene numerosas funciones dentro de la célula entre las que destacan aislamiento y protección, comunicación con otras células, regulación de entrada y salida de moléculas y permite a la célula recibir señales y elaborar respuestas.

.     Función de las biomolecular que forman la membrana
Cada una de las biomolecular que forman la membrana consta de una o varias funciones:
Lípidos - las membranas de las células eucariotas están formadas por tres tipos de lípidos que son fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. En el caso de las procariotas carecen de colesterol. Los fosfolípidos permiten el paso de sustancias insolubles  gracias a su estructura de ácidos grasos siempre y cuando la cabeza del fosfolípido (parte polar) se separe. A su vez la parte polar permite el paso de agua y sustancias solubles en ella. Los fosfolípidos se disponen de manera que las cabezas hidrofílicas quedan hacia el exterior y las colas hidrofílicas ocupan el espacio interno formando una bicapa lípida. Los glucolípidos se encargan del reconocimiento celular y actúan como receptores antigénicos. El colesterol se intercala en la bicapa de los fosfolípidos y aporta rigidez a la membrana.
Proteínas – Hay dos tipos de proteínas que componen la membrana, las transmembranas y las periféricas. Las transmembranas, que presentan un carácter anfipático que les permiten atravesar la bicapa lípida y el colesterol. Las proteínas periféricas no atraviesan la bicapa y se sitúan tanto en el interior como en el exterior de la célula. Se unen a los lípidos por enlaces covalentes. Hay unas proteínas denominadas glucoproteinas que atraviesan toda la membrana celular y contiene carbohidratos que están unidos covalentemente a una proteína.

Glúcidos – Se sitúan en la membrana unidos covalentemente a las proteínas y a los lípidos. Hay dos tipos, los polisacáridos u oligosacáridos que constituyen la cubierta celular o glucocalix. En los animales actúan como reserva de energía y pueden conferir estructura tanto a nivel celular como a nivel molecular, dan soporte a la célula y colaboran en la identificación de señales químicas.



TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

1.     Transporte a través de la membrana.
Como hemos dicho antes la membrana celular permite el paso de sustancias, tanto del interior al exterior de la célula como del exterior al interior de la misma. Hay dos tipos de transporte:
-       Pasivo: transporte mediante el cual la célula no requiere gasto de energía. En este tipo de transporte los fosfolípidos y canales proteicos regulan las sustancias que pasan a través pero no la dirección en la que pasan. Hay tres tipos de transporte pasivo.

o   Osmosis. Es el paso de moléculas a través de una membrana semipermeable para conseguir que a los dos lados de dicha membrana haya la misma concentración de soluto.

§  Si en la célula hay mas sales que en el exterior, se encontrara en una solución hipotónica, por lo que se hinchara y recibirá turgencia.
§  Si en la célula hay menos sales que en el exterior, se hallara en una solución hipertónica, por lo que la célula pierde agua lo que hace que reduzca su tamaño y recibirá plasmólisis.

§  Si tanto en el exterior de la célula como en el exterior de la misma hay la misma concentración de sales. La célula estará en una disolución isotónica.



o   Difusión simple. Sucede cuando los solutos y otras sustancias pasan a través de la membrana. La sustancia siempre pasa desde el lado donde se haya mas concentrada al lado donde se encuentra en menor concentración. Un ejemplo de la difusión simple es el intercambio de gases en los alveolos.

o   Difusión facilitada. Ocurre a través de los canales proteicos sin que esta necesite del ATP para que los solutos pasen a diferencia del transporte activo.


-       Transporte activo: requiere del gasto de energía. se realiza a través de los canales proteicos (proteínas). Se realiza en contra del gradiente de concentración, es decir, la sustancia pasa de una solución donde esta menos concentrada a otra donde se encuentra en mayor concentración. Hay ejemplo de transporte activo, que es el mas conocido, el transporte de iones Na+ -K+. Este transporte se realiza a través de un mecanismo denomina bomba de      Na+-K+. Este sistema de bombeo hace que los iones de Na+ salgan de célula donde están en menor concentración al exterior donde se encuentran en mayor cantidad, mientras que el K+ hace el proceso inverso, entra en la célula donde se haya en mayor concentración. Por cada 3 Na+ que salen de la celula entran 2 de K+.


2.     Endocitosis y exocitosis

Endocitosis:

La endocitosis es un proceso celular por el cual se introduce en la célula solutos, partículas y moléculas de distintos tipos y de origen extracelular. El proceso consiste en rodear dichas sustancias en una invaginación de la membrana celular que conducen, gracias a movimientos de escasa amplitud, a la formación de vesículas que terminan por desprenderse e incorporarse al citoplasma.


Una vez dentro de la célula las vesículas de endocitosis pueden seguir dos caminos: Digestión o transcitosis.
En la digestión las vesículas se fusionan con lisosomas primarios para formar vacuolas digestivas. Los productos de la digestión se incorporarán posteriormente al metabolismo celular.

La transcitosis es el proceso realizado por algunas vesículas de endocitosis que simplemente transportan su contenido de un punto a otro de la célula.

La endocitosis tiene un papel fundamental en cuanto a la respuesta inmune, la comunicación intercelular, la transducción de señales y la homeostasis.
Dependiendo del tipo de sustancia que se desee introducir en la célula se estaría hablando de distintos tipos de endocitosis:

-       Fagocitosis: Se trata de una endocitosis especializada en incorporar al medio intercelular grandes partículas como bacterias, virus y restos celulares. Es el mecanismo de endocitosis más común. Se podría considerar la manera de comer que tienen las células. El proceso consiste en una molécula que se apoya en la membrana para posteriormente ser introducida en la célula envuelta en membrana plasmática dando lugar a una vesícula denominada Fagosoma. Este fagosoma será fusionada con los órganos encargados de realizar la digestión celular: Los lisosomas, que digerirán su contenido. Este proceso consume una cantidad importante de energía y solo se da en células especializadas llamadas fagocitos.



-       Pinocitosis: Es un tipo de endocitosis en la que las sustancias entran en la célula en forma de solución y de  forma inespecífica e indescriminada. Al igual que la fagocitosis se podría considerar el “comer” de las células la pinocitosis podríamos considerarlo el “beber”. En este proceso la célula engulle fluido extracelular, incluyendo moléculas como azúcar y proteínas. Las vesículas que se forman son muy pequeñas, solo visibles al microscopio. Se da en todo tipo de células. Dentro de la pinocitosis existe un caso especial llamado macropinocitosis que también se encarga de la incorporación de fluidos pero en grandes cantidades.



-       Endocitosis mediada por el receptor: Se conoce como el mecanismo de incorporación de moléculas específicas reconocidas por receptores de la membrana plasmática. Se han descubierto unos 25 tipos de receptores que actúan en este tipo de endocitosis y gracias a ellos la célula puede incorporar con gran eficacia sustancias que se encuentran en el medio pero en una concentración muy baja. Estas sustancias que se desean incorporar son macromoléculas específicas llamadas  ligandos (que reciben estos nombres porque a ellas van ligadas otras sustancias) y para su incorporación se produce una asociación de las mismas a puntos determinados de la membrana. Los ligandos se unen a los receptores formando una asociación ligando-receptor. Estas asociaciones se desplazan a lo largo de la membrana a estructuras llamadas hoyos revestidos, que se podrían considerar depresiones en la membrana celular. Dentro del citoplasma estas depresiones están bordeadas de una proteína (claritina) la cual puede polimerizarse en una estructura en forma de jaula. Al formarse la jaula  se forma la vesícula de membrana que se mueve dentro del citoplasma llevando el ligando del fluido extracelular dentro de la célula. Una vez dentro de la célula las sustancias ligadas a los ligandos son incorporadas a la célula y los ligandos destruidos o expulsados de nuevo.

Exocitosis:

Es el proceso contrario a la endocitosis. Es el movimiento de vesículas intracelulares a la membrana citoplasmática, donde se fusionan con ella y liberan su contenido al exterior. Este proceso tiene lugar a raíz de una señal extracelular y además sirve para expulsar desechos celulares producidos por el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi.

Se diferencian dos tipos de exocitosis: Constitutiva y regulada.
La constitutiva está presente en un mismo tiempo en todas partes y lleva moléculas para la matriz extracelular y para la propia membrana.

La regulada se produce en las células secretoras y estas regulan el momento y el lugar de la membrana plasmática en el que van a fusionarse.
La endocitosis y la exocitosis son dos procesos que están regulados por la célula para mantener constante la membrana plasmática, permitiendo su regeneración ya que en la endocitosis se utiliza membrana plasmática para formar las vesículas que luego vuelve a su lugar de origen al fusionarse con la membrana en la exocitosis.


MOSAICO FLUIDO

6. Mosaico Fluido de Membrana
Se denomina así a la estructura diseñada en 1972 por S.J.Singer y Garth Nicholson gracias a los avances en la microscopía electrónica y los análisis
bioquímicos.
Esta estructura muestra la distribución de las distintas biomoléculas dentro de la membrana. Los lípidos se disponen formando una bicapa lípida en la cual las cabezas hidrofílicas de los lípidos están orientadas separando los dos medios acuosos, hacia el exterior de la celula y el interior, y sus colas hidrofílicas dispuestas en barrera. Las proteínas están incorporadas a esta bicapa interactuando entre ellas y con los lípidos. Existen tres tipos de proteínas según su disposición en la bicapa:

     1)    Proteínas integrales: Se encuentran inmersas en la bicapa y la atraviesan una o varias veces. Su separación implicaría la ruptura de la bicapa.
      2)    Glucoproteínas: Atraviesan toda la capa de la membrana celular y contienen carbohidratos que están unidos covalentemente a una proteína.

      3)    Proteínas periféricas: Se encuentran en la parte externa de la bicapa ya sea en la zona del citoplasma o junto a la pared de la membrana. No presentan una función anfipática por lo que se encuentran en una solución acuosa.